21 Jan

Neoclasicismo

Surge después de la primera mitad del XVIII, como rechazo del rococó y, sobre todo, por la fascinación ante nuevos descubrimientos arqueológicos, este estilo estuvo muy representado en pintura y arquitectura, y se trata de un estilo que continuo hasta bien entrado el siglo XIX.

A continuación, se presentará un cuadro donde se explica en dos etapas historias el antes y después de la Revolución Francesa.

Antes

Después

Pintura

Jacques-Louis David

Es el pintor más representativo, y su trayectoria artística acompaño a los grandes acontecimientos históricos franceses.

Una de sus obras más importantes de su primera época es el Juramento de los Horacio.


Arquitectura

Jacques Germain Soufflot 

Artista que busca las formas puras del arte romano, y su obra más representativa es el Panteón de Paris.



Pintura

David 

Fue el exponente más importante del neoclasicismo hasta la muerte y destaca en su época revolucionaria, por el Juramento en el Juego de la Pelota, y la Muerte de Marat.


Arquitectura

Destacan los edificios públicos y los grandes monumentos conmemorativos de Paris como el Arco del Triunfo, el Obelisco, etc; Thomas Jefferson gran símbolo para las casas particulares de la alta burguesía, el Capitolio de Richmond, Virginia, tomando como modelo la Maison Carrée.




Romanticismo

Movimiento artístico que surgió durante la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió hasta mediados del siglo XIX, influyó decisivamente en la literatura y la pintura. Surge en gran medida, como reacción a la tendencia cultural precedente, el neoclasicismo y algunos extremos de la Ilustracion,

Pintura.

Inglaterra

Alemania

España

Francia

John Constable, visión santa de la naturaleza, en donde la presencia de Dios acaba siendo universal, El carro de heno tema original y novedoso.

Joseph Mallord William Turner, refleja fuerzas descontrolada de la naturaleza, Tormenta de nieve: Hanibal y su ejército atravesando los Alpes.


Caspar David Friedrich “el pintor no debe pintar solamente aquello que ve exteriormente, si no lo que descubre en sí mismo. Y si en sí mismo no ve nada, más vale que deje de pintar lo que tiene adelante.  Mujer al sol de la Mañana

Francisco de Goya

Cultivo diferentes géneros y técnicas, es un claro precursor de movimientos pictóricos posteriores, como el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo.

Comenzó pintando, además de cuadros, frescos y tapices.

La maja vestida y la maja desnuda, la familia de Carlos IV


Theodore Géricault

Basado en acontecimiento real, aunque idealizado románticamente por el pintor, en lo que los humanos aparecen como héroes, sobrecogidos por la fuerza de la naturaleza, un ejemplo es La balsa de El Medusa.

Eugéne Delacroix  refleja el espíritu romántico y algunos ideales políticos, por ejemplo, Grecia surgiendo de las ruinas de Misolongui.


Hannibal y su ejército atravesando los Alpes Mujer al sol de la Mañana  La maja vestida y la maja desnuda        La balsa de El Medusa

 

Arquitectura

Ideales góticos ideados por el romanticismo la Casa del Parlamento Ingles, un edificio que, tras incendiarse, tuvo que reconstruirse en 1834.

La casa del Parlamento Ingles

 

Escuela Española

Varias son las corrientes que se dan en este siglo dentro de la Escuela española siglo XIX española. Neoclasicismo y romanticismo, realismo, costumbrismo, preciosismo y pintura de historia e impresionismo y postimpresionismo, aunque el más destacado y conocido haya sido el realismo.

Goya, José de Madrazo, Antonio María Esquivel, Mariano Fortuny, Eduardo Rosales, Joaquín Sorolla, Ignacio de Zuloaga son los artistas que marcaron este siglo tan cambiante, en cuanto al tema artístico.

Maestros estos que formaron y dieron ejemplo a un sinfín de artistas menos conocidos que cogieron lo esencial de las distintas épocas para tratar de crear obras sublimes que trascendieran en el tiempo.

Javea de Joaquín Sorolla

 

 

Torerillos de pueblo, Ignacio de Zuloaga

 

El prado,  Antonio María Esquivel

 


Biografía:

s.n. (s.f). ESCUELA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX EN SUBASTAS DARLEY. 17 de enero del 2019, de s.n Sitio web: http://subastasdearte.net/escuela-espanola-del-siglo-xix-en-subastas-darley/

Sánchez Álvarez-Castellanos, J.J. (s/f). “Arte: rococó, neoclasicismo y romanticismo”. Recuperado de: http:// academic.uprm.edu/jsanchez/Rococ%F3, neocla, rom%20 TEXTO%20CON%20L%C1MINAS%20ARTE.pdf

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO